¿En qué nos gastamos el dinero?



Pues en nada bueno, desde luego. El Instituto Nacional de Estadística ha llevado a cabo un estudio para saber cuánta cultura consumimos los españoles (entre los años 2012 y 2013).

Y como no esperabais buenas noticias y yo no quiero desinflar vuestras expectativas, no os las voy a dar.

Cada año nos gastamos menos en cultura. Hay menos subvenciones y presupuesto. Culpa de los de arriba. Se compra menos de todo excepto entradas para museos, bibliotecas y parques o equipos de sonido, que eso se vende igual. También se han vendido algunos instrumentos musicales más (se ha pasado entre estos años de 2,6% a 3,3 % por persona). De lo demás, amigos, compramos menos de todo.

Menos libros, menos periódicos, entradas para conciertos y el teatro,… Hasta menos televisión. ¿Entonces, en qué gastan el tiempo ustedes? Imagino que en crossfit o cocina macrobiótica pero, ¿en qué piensan mientras? En la película que vieron o el reportaje que leyeron seguro que no.

Y lo más paradójico es que cada año se siguen inscribiendo libros en el registro (en 2013 fueron 89.130, aunque en 2010 se llegó a los 114.459).

Haciendo un breve repaso y según las estadísticas, el sujeto que más compraría sería el siguiente: Un hombre con formación universitaria, laboralmente ocupado, soltero y de 45 a 64 años. Si además vive en Madrid, estará en la ciudad con más gasto medio en cultura por persona de España.

Si ustedes no son ese sujeto, piénsenlo. Los autores siguen insistiendo. Así lo hacen también los profesionales de la cultura y la gente que vive de ella (que es cada vez menos).

Lean, visiten, disfruten.



Libro de la semana: Alessandro Baricco, Seda.

¡Oh, Libertad!






Nuestra Señora de París es una novela de Victor Hugo, escrita en 1831 y está compuesta por once libros que se centra en la desdichada historia de Esmeralda (una gitana), Quasimodo (un jorobado sordo que se carga de las campañas), y Claude Frollo (un archidiácono)en el París del siglo XV.

La novela se inicia con unas celebraciones populares frente a la Iglesia de Nuestra Señora de París, donde aparecen los protagonistas, Esmeralda, la bailarina gitana, Quasimodo, un jorobado feo, y Claude Frollo, un clérigo. 

La protagonista, Esmeralda, quien representa un modelo de caridad cristiana debajo del escrito de Hugo. En la escena del azote del Quasimodo, él pide agua miserablemente y ella sube al patíbulo para dársela.

Igual que una bruja, Esmeralda tiene poderes increíbles para atraer a los hombres. Al pobre Quasimodo que al final se murió con el cadáver de ella. Frollo, por ejemplo, se enamoró de ella, y pedió a Quasimodo que la rapte. Incluso la capitán, Ebo de Châteaupers, también se cayó en el dilema entre el amor de la gitana y su mujer hermosa.  

En esta obra, Esmeralda era una fémina de la época del autor. Aunque ya existían ciertos derechos civiles, la imagen de mujeres todavía no ha entrado positivamente a la mirada del público y siempre vive con estereotipo. Pero Hugo era un defensor de los derechos civiles, incluso, uno de sus discursos políticos más famosos es uno referente a los derechos de las féminas. Pues, allí está el pensamiento civil de Hugo: crear un mundo nuevo donde los derechos humanos pertenecen a todos los seres humanos, sin el color de la piel y sin la distinción de los géneros. 

La hermosa Esmeralda, los bohemios, se anhelan la libertad, la sangre de sus cuerpos fluye nómada, se sientan en las caravanas, con sus costumbres y autónomos. Los marginados de la sociedad, de donde vienen y adónde van.
Vagando y vagando, oh libertad. ¿El destino será interminable? Y dónde merece la pena paran los pies. 

La bondadosa Esmeralda, los forasteros, viven en las capas bajas de la sociedad. Los sin papeles, los sin domicilio. ¿ Cómo serán sus fortunas? ¿Ellos de vera  tiene un corazón más malvado que aquellas personas que están en la punta del pirámide? 

La misteriosa Esmeralda, quién eres. Como ella misma canta:
Gypsy, bohemio. Yo soy la hija de carreteras.
Gypsy, bohemio. ¿Quién puede decir dónde estaré mañana?
Gypsy, bohemio. Está escrito en la palma de mi mano.
Está escrito en la palma de mi mano.

Aquí os presento un enlace del musical famoso Notre- Dame de Paris que se estrenó por primera vez el año 1998 en el Palacio de Congresos de París. La escena Belle donde los tres hombres expresan sus amores a la bella Esmeralda con subtítulo español.




24M. Elecciones municipales. Streaming






Aunque la finalidad de nuestro blog es la de acercarnos más a la comunidad gitana, no podemos pasar por alto eventos tan importantes como el que ahora acontece.

Hoy, 24 de mayo, con motivo de las elecciones municipales, nos hemos trasladado a diferentes municipios de la Comunidad de Madrid no sólo para participar en el progreso democrático sino también para poder ofrecerles información sobre estos.

Lo que más se comenta y que hemos podido comprobar es que este año huele a cambio, ¿ y el primero de todos sabéis cuál es? Probablemente este 2015 se produzca en récord de participación ciudadana.

Desde Canela y Oro animamos a todos los españoles a que sigan nuestro ejemplo y participen en el acto democrático.

Amor gitano

Seguro que has oído hablar de las famosas bodas gitanas. Todos sabemos que son grandes fiestas en las que los gitanos celebran, con todo lujo de detalles, la unión de dos personas que se quieren. Pero hoy vas a saber un poco más sobre esta emblemática alianza y los pasos que hay que seguir para llegar hasta tal unión.




Para empezar, debemos entender que su forma de ver la vida no es tan parecida a la nuestra. Ellos gustan de casarse jóvenes y disfrutar así de la vida en matrimonio lo antes posible. La edad media para casarse es de 17 años y la primera toma de contacto entre ellos surge en el 'roneo', la forma de ligar de los gitanos.

El día de 'roneo' es el domingo. Es el momento en el que los jóvenes se lucen, presumen, comparten miradas, sonrisas y algunos hasta intercambian teléfonos. Pero no se hablan. No hay contacto físico entre los pretendientes ni largas conversaciones, pues la norma gitana del cortejo dice que los muchachos no deben estar en contacto hasta que no se da el llegamiento.

El llegamiento es otro paso más en el camino hacia la boda gitana. En esta etapa, las familias son conscientes del acercamiento de los muchachos que, probablemente, se gustaron en el roneo y estén en contacto a través del móvil. Es en este momento cuando los padres dan el visto bueno a la relación y se empieza la andadura hasta el pedimiento. Aunque no todos los llegamientos terminan en boda, pues hay parejas que deciden no esperar al matrimonio y escapar juntos de su familia.

Aunque lo normal y más común es que, después del llegamiento, se de el pedimiento. La pedida es lo que hay que hacer antes de casarse. Se lleva a cabo unos meses antes de la boda y consiste en una gran fiesta en la que se hace publica la relación. De este modo, los novios ya pueden ir tranquilamente por la calle cogidos de la mano sin miedo a que la gente haga malos comentarios o se les juzgue mal. Es el paso que se da para formalizar la relación. Después de una pedida, se sabe que esa pareja llegará al matrimonio y toda la comunidad gitana conoce el compromiso.

Tras todo este recorrido, llega el esperado día. El día de la boda. En esta celebración hay una figura importante sin la cual no puede haber unión. Es la conocida "ajuntaora", que se encarga de comprobar que la novia llega virgen al matrimonio mediante la prueba del pañuelo.

Si la prueba del pañuelo sale bien, es decir, si el pañuelo sale manchado con rosas de sangre, quiere decir que la novia es virgen y se puede casar. Si por el contrario, la prueba sale mal, la chica no es virgen y no se podrá ser desposada pues ha deshonrado a su familia y a la del novio. La prueba no la debe realizar cualquiera, para eso está la "ajuntaora" que sabe bien el procedimiento y como ha de hacerlo para que la chica no sufra de ningún problema. La madre y la suegra deben estar presentes, así como algunas familiares si ellas lo desean. En ningún caso estará un hombre en la misma habitación, todos esperan fuera.

Una vez la prueba demuestre que la chica ha sabido mantener a salvo su pureza, comienza la ceremonia religiosa. Los novios son levantados en hombros, les echan peladillas, cantan, bailan y algunos invitados hasta se rompen la camisa como demostración de alegría y euforia por la felicidad del momento. Se escuchan cantos, jaleo, palmas y alboroto. Pues el matrimonio es un acto de gozo muy importante en la comunidad gitana que debe ser celebrado por todo lo alto.